El bocadillo veleño es un dulce típico de Colombia, originario de la región de Vélez, Santander, elaborado a partir de la guayaba. El bocadillo es una pasta o conserva resultante de la mezcla de guayabas maduras y azúcar, la cual mediante cocción logra una contextura dura y un color rojo brillante. El producto tradicional tiene forma de bloquecitos con dos bandas delgadas de pasta clara, elaboradas con guayaba blanca, y una banda gruesa central de pasta roja, elaborada con guayaba roja. El bocadillo veleño tradicional es empacado individualmente en hojas de bijao, las cuales conservan el producto y le dan un aroma y un gusto característico.1 En la región de origen del bocadillo veleño, en los municipios de Vélez, Barbosa y Guavatá, en el departamento de Santander, y Moniquirá en el departamento de Boyacá, existe una concentración de 131 fábricas que en condiciones de agroindustria rural lo producen y distribuyen a diferentes partes de Colombia y a algunos mercados de exportación en Estados Unidos, Venezuela, América Central y Europa. Aunque el bocadillo se produce en otras regiones la forma particular de elaboración y presentación del bocadillo veleño y la tradición en torno a su producción, de cerca de 200 años, permiten catalogarlo como un producto que puede ser certificado con denominación de origen. En 2006, el bocadillo veleño fue nominado a símbolo cultural de Colombia en el concurso organizado por la revista Semana.2
   
 
  Historia del Bocadillo Veleño

Bocadillo : Obtenido de la cocción de pulpas de guayabas maduras y sanas con azucares, hasta lograr una consistencia tal, que una vez fría se pueda cortar sin que pierda su forma ni textura, su contenido

 

 

Historia del Bocadillo
      Histórica Comestilbes San Antonio

Existen datos que referencian que para la época de la construcción del tramo del ferrocarril que venía de Chinquinquirá a terminar en Barbosa, los trabajadores consumían bocadillo ¨para reponer fuerzas ¨.

La fabricación de postres y jaleas para el consumo familiar, como industria casera inicia en la segunda mitad del siglo XIX, aproximadamente entre 1870 y 1900.


Inicialmente se producía una mezcla de pulpa obtenida al cernir la guayaba en un lienzo, pulpa a la cual se le adicionaba panela y se metía en cocción en pailas de cobre , su moldeo se hacía en marcos de madera, el empaque se hacía en hojas de bijao como se empacan algunas presentaciones actualmente.

   
 

Fundada en el año de 1957 por el señor Absalon Parra a raíz de la vison del mercado naciente en la capital de la republica de este tradiconal producto a base de guayaba.


En la década del 60 la máquinaria y equipo que se utilizaba en las fábricas de tipo artesanal y familiar era rudimentario, realizando el despulpado de la guayaba en lienzos y la coccion con batido manual de los operarios. El producto principal para esta epoca es el bocadillo de Guayaba.

Para 1930 existían en Moniquirá 15 fábricas. En 1943 aparece el azúcar sulfitado, el cual marcó un cambio en la mezcla para la preparación, ya que se cambió la panela por este, elaborándose bloques de 10 kg. El azúcar en bulto llegó hacia 1945 proveniente del valle del Cauca hecho que marca la preparación del bocadillo en forma más industrial, la materia prima en gran parte era tríada a lomo de mula desde Guavatá.
   
 
En la década del 70 la situación para los fabricantes se complica ya que suben los precios internos del azúcar y al guayaba, productos, descenso en el consumo por la competencia con otros dulces, ausencia de cultivos tecnificados; estas condiciones hacen que se desarrollen nuevos productos como el bocadillo a base feculas y el manjar blanco naciendo productos como la fruta sanandereana, el manjar blanco y bocadillos con arequipe.

Las décadas del 50 60 y 70 marcan la época de oro de esta región por el número de fábricas, y por que se llega a un desarrollo más acelerado a partir de la implementación de equipos tales como la cernidora mecánica para pasar la guayaba a pulpa. Por esta misma época se trajo la primera caldera a vapor. En esta época se tiene evidencia que existían 130 fábricas de bocadillo sólo en Moniquirá, entre pequeñas, grandes y medianas. Al lado de estas fábricas aparecen aserríos para promover el uso de cajas de madera, talleres de reparación de motores, fábricas de pailas de cobre, entre otras.

   
 

En el año 1979 muere su fundador y la direccion de la empresa es asumida por su esposa la sra Yolanda R de Parra quien realiza mejoaramiento a de la planta y una expancion de el mercado mediante la vinculacion a los almacenes de cadena.

Yolanda R de Parra (Gerente )

 

 

Inicialmente codificada en Colsubsidio, poseriormente en Cafam , Carulla , Febor , Exito , Olimpica.

Actualmente somos los fabricantes de las marcas propias de bocadillo de la cadena Olimpica : Marca "0", CAFAM , Clolsubsidio "SUPERPRECIO" Surtimax "EL MAS BARATO", marca Carulla "Kermesse".

 
El bocadillo veleño es un dulce típico de Colombia, originario de la región de Vélez, Santander, elaborado a partir de la guayaba. El bocadillo es una pasta o conserva resultante de la mezcla de guayabas maduras y azúcar, la cual mediante cocción logra una contextura dura y un color rojo brillante. El producto tradicional tiene forma de bloquecitos con dos bandas delgadas de pasta clara, elaboradas con guayaba blanca, y una banda gruesa central de pasta roja, elaborada con guayaba roja. El bocadillo veleño tradicional es empacado individualmente en hojas de bijao, las cuales conservan el producto y le dan un aroma y un gusto característico.1
En la región de origen del bocadillo veleño, en los municipios de Vélez, Barbosa y Guavatá, en el departamento de Santander, y Moniquirá en el departamento de Boyacá, existe una concentración de 131 fábricas que en condiciones de agroindustria rural lo producen y distribuyen a diferentes partes de Colombia y a algunos mercados de exportación en Estados Unidos, Venezuela, América Central y Europa. Aunque el bocadillo se produce en otras regiones la forma particular de elaboración y presentación del bocadillo veleño y la tradición en torno a su producción, de cerca de 200 años, permiten catalogarlo como un producto que puede ser certificado con denominación de origen.
En 2006, el bocadillo veleño fue nominado a símbolo cultural de Colombia en el concurso organizado por la revista Semana.2
 
Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
El bocadillo veleño es un dulce típico de Colombia, originario de la región de Vélez, Santander, elaborado a partir de la guayaba. El bocadillo es una pasta o conserva resultante de la mezcla de guayabas maduras y azúcar, la cual mediante cocción logra una contextura dura y un color rojo brillante. El producto tradicional tiene forma de bloquecitos con dos bandas delgadas de pasta clara, elaboradas con guayaba blanca, y una banda gruesa central de pasta roja, elaborada con guayaba roja. El bocadillo veleño tradicional es empacado individualmente en hojas de bijao, las cuales conservan el producto y le dan un aroma y un gusto característico.1 En la región de origen del bocadillo veleño, en los municipios de Vélez, Barbosa y Guavatá, en el departamento de Santander, y Moniquirá en el departamento de Boyacá, existe una concentración de 131 fábricas que en condiciones de agroindustria rural lo producen y distribuyen a diferentes partes de Colombia y a algunos mercados de exportación en Estados Unidos, Venezuela, América Central y Europa. Aunque el bocadillo se produce en otras regiones la forma particular de elaboración y presentación del bocadillo veleño y la tradición en torno a su producción, de cerca de 200 años, permiten catalogarlo como un producto que puede ser certificado con denominación de origen. En 2006, el bocadillo veleño fue nominado a símbolo cultural de Colombia en el concurso organizado por la revista Semana.2 Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis